lunes, 22 de marzo de 2021

 ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff


https://www.youtube.com/watch?v=6A_lOwSnS8c


viernes, 8 de mayo de 2020

Proyecto Paseo por Almería en QR

Este curso el proyecto del CEIP Josefína Baró Soler se centra en un repaso a la historia de algunos de nuestros momentos más importantes. 

A pesar de las dificultades para llevarlo a cabo por el nuevo tipo de docencia no presencial vamos a conseguir completar nuestro proyecto. 

Os presentamos la importancia del patrimonio y en qué consiste nuestro proyecto. 

Porque lo importante es seguir aprendiendo 
en el colegio o en casa. 


Los monumentos que vamos a conocer son: 




La Alcazaba

El califa Abderramán III mandó construir la Alcazaba en el año 955 como atalaya defensiva de la ciudad de Bayyana (de ahí el nombre en árabe Al-Mariyya Bayāna المرية بيانة).

La ciudad tenía un castillo fortaleza o alcazaba y una muralla que rodeaba toda la medina y los arrabales.La Alcazaba se construyó sobre los restos de una fortaleza anterior.


Cuenta con tres recintos, el primero y el segundo de origen musulmán y el tercero de origen cristiano.

En 1489 tuvo lugar la capitulación de Almería y pasó a pertenecer a Castilla. En 1836 durante la Primera Guerra Carlista, se fortificó por miedo a que se extendiera el conflicto a esta zona. Una vez que esa guerra acabó la Alcazaba fue abandonada y se fue deteriorando.En el año 1940, se empezaron a realizar trabajos de restauración en este lugar.

En la actualidad la Alcazaba se encuentra abierta al público y en buen estado de conservación.



 

 La iglesia de San Juan - Mezquita Mayor     

El califa omeya Abderramán III mandó construir la mezquita mayor o mezquita aljama de Almería sobre el año 965 d. C. 

Su planta rectangular medía 70 m de longitud por 45 m de anchura que daba cabida a cerca de 9.000 fieles. La sala de oración, albergaba el mihrab u oratorio y el muro de la qibla. El mihrab original era cuadrangular y estaba decorado con arcos de herradura ciegos. En el siglo XII, los almohades lo modificaron y lo cubrieron con una cúpula semiesférica decorada de arcos lobulados. 

Probablemente en esta misma época se dotara al templo de una maqsura, una especie de recinto en torno al mihrab desde el que el soberano escucha al rezo. El patio, por su parte, se hallaba plantado de limoneros y contaba con una fuente en su centro destinada a las abluciones.

Poco después de la toma de Almería por los cristianos, ocurrida en diciembre de 1489, la mezquita mayor fue consagrada como iglesia de Santa María y seguidamente como Catedral de la Encarnación en 1492. 

En 1560 se ordenó la creación en el antiguo edificio de la mezquita-catedral la parroquia de San Juan. Después de la desamortización de 1837 pasó a tener uso como instalación militar. Devuelto al culto en 1878, un bombardeo en 1938 durante la Guerra Civil Española, destruyó su techumbre. El templo quedó a cielo abierto durante años. 

En el año 1979 se rehabilitó la parroquia para el culto, quedando completamente restaurada en 1991 gracias a los esfuerzos de la Junta de Andalucía.


   

 Los aljibes de Jairán 

Los aljibes árabes de Jairán son una obra de ingeniería hidráulica andalusí mandada construir aproximadamente en el año 1015. 

Según al-Himyari, fue Jairán, rey de taifa de Almería, cuyo reinado se extendió entre el 1012 y el 1028, quien ordenó la creación del aljibe y de la conducción de agua desde las fuentes de Alhadra. Una acequia subterránea de alrededor de 6.400 metros transportaba el agua desde las citadas fuentes de Alhadra hasta la ciudad. 

Los aljibes formaban parte de la red hídrica creada para el abastecimiento de la población y las tropas a través de fuentes y pilares públicos. El historiador al-Udri sitúa su finalización bajo el reinado del sucesor de Jairán que se llamaba Zuhaír (1028-1038).

De los aljibes se conservan tres naves de ladrillo comunicadas entre sí, con bóveda de medio cañón octogonal sostenida por pilares romanos y arcos califales.

Durante varios siglos estos aljibes han estado en desuso o utilizados como almacenes sin ninguna importancia.

En la actualidad tienen una utilidad muy importante, desde 1968 es sede de la peña flamenca El Taranto y, tras una exhaustiva rehabilitación llevada a cabo por el ayuntamiento de Almería, también se utilizan como espacio de exposiciones y de conferencias.






La Iglesia de Santiago 

La mandaron construir los Reyes Católocos en el año 1494, sólo cinco años después de la toma de la ciudad en 1499 a los musulmanes. 

Era una de las primeras parroquias en que quedaba dividida la ciudad para su cristianización.

La iglesia se organiza según una sola nave a la cual se abren capillas entre los contrafuertes, y se cubre con tramos de armadura de madera apoyada en arcos apuntados transversales obra también del autor, Juan de Orea.

Su elemento más representativo es su portada lateral, planteada a modo de retablo en dos cuerpos de altura, el inferior con la puerta de entrada flanqueada entre dos pares de columnas jónicas entre las que se enlazan cruces y veneras de Santiago, titular del templo.

El cuerpo superior, que centralizado un gran altorrelieve de Santiago Matamoros, a caballo y vestido de soldado, vencedor sobre un grupo de infieles.

Se construyó en la calle de mayor tránsito de la ciudad en aquel momento, en el camino de salida de la Almedina hacia la Puerta Purchena.

En la actualidad sigue dedicándose al culto religioso. 






La Iglesia de San Pedro

Fue destruido por un terremoto en 1790 y reconstruido en el 1796 en estilo neoclásico.

Posee una fachada principal con el pórtico entre dos torres gemelas y en el interior consta de una sola nave con capillas a los lados. 

Los frescos de la cúpula del altar mayor fueron pintados por Fray Juan García.

Entre el patrimonio de su interior destacan los frescos de la cúpula del altar mayor, representando el dogma de la Inmaculada, obra de Fray Juan García del siglo XVIII. Los relieves y tallas de piedra que coronan el altar mayor son diocechescos. 

Durante toda su historia se ha dedicado al culto religioso qye se mantiene en la actualidad.               




La Catedral de la Encarnación

La Catedral de la Encarnación es la única Catedral con naturaleza de fortaleza en nuestro país. 
La catedral comenzó a construirse por orden de Fray Diego Fernández de Villalán, obispo de Almería, tras el terremoto del año 1522, que destruyó el anterior templo (construido en el emplazamiento de la Mezquita Mayor).

Actualmente, está considerada como Bien de Interés Cultural  perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.

Se cree que la catedral fue proyectada por Diego de Siloé, en estilo gótico tardío, con un diseño a modo de fortaleza que sirva como defensa contra los ataques de los piratas y los moriscos sublevados, siendo dotada de almenas, torreones, contrafuertes, así como de muros de menor altura, para soportar mejor los impactos de artillería, y una cubierta plana sobre la que pudieran montarse cañones.
El templo se terminó de construir en 1564, contando ya con elementos renacentistas introducidos en la construcción por el arquitecto Juan de Orea.
En 1620, ante una oleada de ataques de piratas argelinos, se dora al templo de nuevos armamento. 

En la actualidad su función es únicamente religiosa. 




        

El cuartel de la Misericordia

El cuartel de la Misericordia y las dependencias anejas del Gobierno Militar son un conjunto arquitectónico militar que mandó construir  el obispado de Almería en el año 1784.

Comenzó siendo un establecimiento de beneficencia en el solar que ocupaba el patio de abluciones de la antigua mezquita mayor, que después fue la iglesia de San Juan Evangelista.

En el año 1815 el edificio fue adquirido por el Ministerio de la Guerra para utilizar como cuartel de las tropas. 
En el año 1887 el Ayuntamiento de Almería encargó su ampliación al arquitecto municipal Trinidad Cuartara.

Hoy día, el edificio es sede del Gobierno Militar de Almería, aunque el ayuntamiento negocia su uso parcial como residencia universitaria y biblioteca.




                           


La Puerta de Purchena

La Puerta de Purchena es una plaza situada en el centro de la ciudad de Almería. Se llama así por un error de los Reyes Católicos al escribir su nombre, ya que era la Puerta de Pechina pero se escribió Purchena. 

La plaza llamada Puerta de Purchena se construyó tras el derribo de la muralla en la que se encotraba esa puerta, en el año 1885.

El urbanismo que la caracteriza es propio de la arquitectura burguesa del siglo XIX.

Hacia el año 1815 se instaló el primer sistema de iluminación urbana de la ciudad en esta ubicación, que consistía en un total de cinco faroles de aceite.

En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, Almería experimentó el ‘boom’ de la minería y de ahí que proliferara el tipo de casa burguesa y palaciega, sobre todo en la zona de Puerta Purchena y alrederores.

Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1991, siendo el primero de Andalucía. A pesar de ello ha habido algunas modificaciones y derribos en la misma.

Actualmente es una de las zonas de la ciudad que registra una mayor afluencia de paseantes, tanto por su actividad comercial, como por los establecimientos de restauración que se ubican en la zona.



       

 

La Plaza de la Constitución

La plaza de la Constitución, también conocida como plaza Vieja, se mandó construir por un Alcalde de Almería en el siglo XIX.

Es una plaza situada en el  
centro histórico de la ciudad de Almería. Durante la época musulmana se encontraba en este lugar el zoco.

El diseño de la plaza y del edificio del Ayuntamiento fue del arquitecto almeriense Trinidad Cuartara, así
 como Monumento a los Mártires de la Libertad.
Este monumento se construyó entre 1868 y 1870, es conocido también como "Monumento de los Coloraos" o "Pingurucho", conmemora el "Pronunciamiento de Almería o de los Coloraos" en agosto de 1824. 

Homenajea a los liberales que llegaron a las costas de Almería y se pronunciaron contra el absolutismo de Fernando VII y a favor de la Constitución de 1812, que finalmente serían fusilados por el rey el 24 de agosto de ese mismo año.​

El monumento original  y estaba situado en la Puerta de Purchena. En 1900 se traslada a la plaza de la Constitución hasta que fue derribado por orden del ayuntamiento franquista en 1943.

El actual fue reconstruido en 1988 por petición popular.​ Se trata de una gran columna de  mármol blanco de Macael rematada con un capitel corintio y una esfera que simboliza el sol.





 

Escuela de Artes y Oficios
  

La Escuela de Arte de Almería, anteriormente denominada Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Almería, es un centro educativo situado en la ciudad española de Almería.

Fue mandado construir por Los Reyes Católicos en 1492 se trata del claustro del convento de Santo Domingo, fue reformado durante los siglos XIX y XX dotándolo de rasgos clasicistas y neogóticos.

El antiguo convento fue suprimido en 1810 por las tropas napoleónicas, en 1822 por el gobierno constitucional, y definitivamente en 1835 durante la desamortización de Mendizábal.


En el año 1841 se destinó el edificio a la enseñanza, lo que trajo consigo importantes reformas, tanto en su interior como en sus fachadas, que dirigieron los arquitectos almerienses Guillermo Langle y Trinidad Cuartara


La Escuela de Artes quedó definitivamente instalada en el edificio en 1951 y el antiguo claustro hoy hace las veces de patio interior.

En la actualidad es un centro de enseñanza aunque también se utiliza como centro de exposiciones, de conferencias y escenario de cine, habiendo sido el patio del edificio escenario en la película Indiana Jones y la última cruzada                                  




Teatro Apolo   

El teatro Apolo de la ciudad de Almería
 es un espacio escénico de la capital almeriense que data de finales del siglo XIX.

Se trata del único teatro que ha sobrevivido de entre los muchos que existieron en la ciudad durante el siglo XIX (como el Principal, Trianón, Variedades, Calderón...).

Se mandó construir por la “Sociedad de los Veinte” sobre el año 1881 y los planos se atribuyen al almeriense Trinidad Cuartara, arquitecto municipal y es un claro ejemplo del historicismo ecléctico de fines del XIX.

La primera representación documentada corrió a cargo de la compañía de Rafael Calvo, que actuó durante la Feria de Almería de 1882.

Durante la Guerra civil española, se ocuparon del edificio unos funcionarios, y una vez terminada la contienda, pasó a titularidad pública, realizándose pequeñas mejoras durante 1940, como la creación de un foso para la orquesta.

Posteriormente, hacía 1960, se realiza una reforma en profundidad, desaparecen los palcos laterales que conformaban el anfiteatro, para dar espacio suficiente a la pantalla, únicamente se respeta el escenario para, ocasionalmente, poder compatibilizar el uso escénico con el de proyección cinematográfica.

En 1987 comienzan las obras encargadas por el Ayuntamiento de Almería, y se terminaron en 1993, por lo que a día de hoy sigue funcionando como teatro y sala de proyecciones.
  
                                 




Refugios de la Guerra Civil



Los mandó construir el Gobierno de la II República el 22 de enero de 1936 a través de la firma de un proyecto llamado "Proyecto de Refugios Contra Bombardeos en la Ciudad de Almería".

Los refugios subterráneos de Almería son una estructura ubicada en la ciudad a raíz de los 52 bombardeos por aire y mar que sufrió la población, en los que cayeron un total de 754 bombas durante la Guerra Civil Española. Se dicidió construir unos refugios subterráneos, con más de 4 kilómetros de longitud en total.

Estos fueron diseñados por el arquitecto local Guillermo Langle Rubio. Desde 2013 forman parte de la red de Lugares de Memoria Histórica de la Junta de Andalucía.

Tras la clausura completa de los refugios, durante el Franquismo, estos pasadizos cayeron en el olvido hasta que fueron encontrados por casualidad en el año 2001. Los refugios pasaron desapercibidos para los almerienses, que durante generaciones ignoraron su existencia y fueron descubiertos por la construcción de un aparcamiento subterráneo que hizo aparecer las galerías.

A pesar de que la longitud total de todos ellos supere los cuatro kilómetros y medio, no todos están interconectados, y hoy, sólo el más largo está abierto al público, situado bajo el Paseo de Almería. Están construidos a una profundidad media de 9 metros bajo la superficie,

En total, existen 67 entradas a este refugio principal, siendo el total mayor al centenar según los mapas (algunas fuentes las cifran en, exactamente, 101), aunque muchas de estas entradas fueron selladas al dejar de ser útiles.

Los refugios subterráneos cuentan con un quirófano, que fue construido en 1938, poco después de la llegada de los supervivientes de la masacre de la carretera Málaga-Almería.

A diferencia del resto de los refugios, el quirófano estaba pavimentado con baldosas de mármos de Macael. Contaba también con un sistema de combustión de generación de electricidad propio, independiente del cableado general, que se desconectaba durante los bombardeos; salas de espera y de curas y botiquín con lavabo.



Bibliografía: 
https://www.turismodealmeria.org
https://www.alamy.es/imagenes
https://www.almeriaciudad.es/cultura
http://www.virtimeplace.com/es/
http://www.culturandalucia.com/GCE/

 ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff https://www.youtube.com/watch?v=6A_lOwSnS8c